Nuestro Cusco cuenta con historia y misterios que serán revelados en esta pagina. Empesaremos narrado leyendas y mitos como:
MITO DEL WIRACOCHA
Cuenta que en el principio Wiracocha creo el mundo mas los
habitantes de este mundo los convirtió en piedras
envió a la vez un diluvio "Unu Pachacuti". Luego creo seres
luminosos como el sol, la luna y las estrellas; así
mismo envió a su mensajero Wiracochan o Tunupa quien llevaba a cuestas un bulto
donde transportaba dones con los que premiaba a pueblos que lo escuchaban.
En su largo peregrinar pidió a los pueblos poblar la tierra,
pero también habían pueblos que no cumplían su mandato por lo que los convertieron en piedras.
Continuando su camino llego a cierto sitio creó a un señor al cual puso el nombre de Alcaviza y al lugar por nombre Cusco; dejando el mensaje que después de este señor vendrían los Incas Orejones a quienes todos respetarían.
Continuando su camino llego a cierto sitio creó a un señor al cual puso el nombre de Alcaviza y al lugar por nombre Cusco; dejando el mensaje que después de este señor vendrían los Incas Orejones a quienes todos respetarían.
Wiracocha prosiguió su camino haciendo sus obras hasta que
llegó a la línea equinoccial cerca al Ecuador, donde queriendo dejar esta
tierra, informó a la gente sobre las muchas cosas que habrían de suceder. Les
dijo que con el tiempo habrían de venir gente diciendo ser Wiracocha y a los
cuales no les deberían de creer. Y dicho esto se metió al mar caminando por
sobre el agua como si fuese su espuma.
LOS CONDORES
Al
interior de Lo Castro Quebrada Alvarado existe un lugar muy hermoso por lo
abundante de su vegetación donde crecen árboles de gran tamaño y corre el agua
fresca formando un cafión entre cerros altos y escarpados.
Hace
mucho, muchísimo tiempo en este cafión vivía una colonia de cóndores que bajaba
seguido al valle a matar el ganado pequeño (cabras, ovejas, terneros).Era tanto
el daño que causaban y tanto el temor de la gente, que un día se juntó un grupo
de valientes y fueron a matar a los cóndores.
Las mujeres y niños lloraban porque los cóndores eran muy
bravos y ningún hombre volvería vivo. Se levantaron tempranito, llevaron
merienda para varios días y un buey vivo que carnearon cerca del nido de los
cóndores. Hicieron unos rucos bien protegidos y esperaron que éstos bajarán al
olor de la carne.
Cuando los cóndores estaban guatones y cansados de tanto
comer, los hombres salieron de su escondite los cercaron y los mataron a palos.
Claro que los cóndores se defendieron bravamente y los
primeros en caer fueron los perros que acompañaban a los hombres, perros
especializados en la cacería de leones nunca de cóndores. Varios fueron también
los hombres heridos por las garras aletazos y picotazos pero por fin, todos los
cóndores adultos murieron. Los polluelos que quedaron en los
peñones, murieron después de hambre y de frío.
Algunos hombres quedaron marcados para siempre en el rostro
o el cuerpo pero se sentían felices: Habían vencido a sus enemigos.
Ahora leyenda o no, existe al interior de Lo Castro un lugar
denominado "Los Cóndores”, el que es muy hermoso y que vale la pena
visitarlo. Parece que el alma de esos cóndores aún lo protege de la mano
depredadora del hombre ya que sus árboles se mantienen en pie como una señal de
lo que fue el lugar antes que el hombre empleara su hacha.
LOS HERMANOS AYAR

Varios años duró este peregrinaje, en los cuales sucedieron hechos prodigiosos,
como la transformación de Ayar Cachi en Huamán o gavilán, y la transformación
de Ayar Ucho en ídolo de piedras que después se le llamó huaca de huanacauri.
Mientras tanto, Ayar Auca, convertido en ave tomó posesión del sitio donde
después fue levantado el templo del sol; luego de lo cual también se transformó
en ídolo o huaca de piedra. A esos hijos suyos, llamados Manco Cápac y Mama Ocllo, los despidió en el lago
Titicaca, de donde salieron a recorrer la tierra andina.
Les dio una vara de oro para que la enterraran en todos los lugares a donde
llegaran, y se quedasen afincados en el sitio donde esta se hundiera.
Emigraron al norte, llegaron a Tamputocco, del cual pasaron a Huanacauri y por
fin penetraron al valle del Cusco, donde la vara se hundió en el suelo.
Allí se quedaron y dando cumplimiento al mandato del dios sol, se arraigaron
para formar un pequeño señorío.
Manco Cápac entonces, se dedicó a enseñar todas las artesanias, técnicas y
demás obras necesarias para sacar a los hombres andinos de su primitivismo;
Mama Ocllo, por su lado, hacia lo mismo respecto a las mujeres.
Así dice la leyenda, es cómo los peruanos aprendieron las técnicas de la
agricultura, ganadería cerámica, textilería, Arte culinario, etc.
OLLANTAY

enfurecido, lo expulsa de su
presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un calabozo de la casa de mujeres
escogidas o Acllahuasi, donde deberá expiar su falta; allí dará a luz una niña,
fruto de su amor con Ollantay, a la cual llamará Ima Súmac (Bella Niña).
Ollantay, al enterarse que Cusi Coyllur ya no está en el palacio de la reina
madre, cree que ha sido asesinada y decide abandonar el Cusco, junto con Piqui
Chaqui (Pies de pulga), su confidente y servidor, no sin antes amenazar con
volver y destruir la ciudad imperial. Se instala en la ciudad que lleva su
nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera y se hace independiente, dispuesto a
resistir con las armas a las huestes del Inca.
El Inca ordena a su general Rumi Ñahui (Ojo de Piedra) que reúna fuerzas y marche
a combatir a Ollantay. Por su parte, Ollantay envía a su general Orco Huarancca
(Mil Montañas) quien tiende a Rumi Ñahui una emboscada en un desfiladero,
derrotándolo. Diez años después el Inca Pachacútec muere sin haber conseguido
su deseo de derrotar a Ollantay; le sucede su hijo Túpac Yupanqui (El estimado
por la realeza).
Mientras tanto, en el Acllahuasi, Cusi Coyllur tiene a su favor a una de las
acllas o vírgenes del Sol, Pitu Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama
Caca (Madre Roca), la gobernanta del Acllahuasi. No obstante haber pasado diez
años de férrea prisión, Cusi Coyllur aun conserva alguna esperanza de salir de
ella. Su hija, Ima Súmac, ha sido criada por Pitu Salla como una escogida más,
pero sin enterársela nada de sus padres; la niña descubrirá por casualidad a su
madre, proponiéndose desde entonces ir donde el nuevo Inca a fin de pedir
clemencia para ella.
Mientras tanto, Túpac Yupanqui se propone derrotar y capturar a Ollantay, para
lo cual envía a Rumi Ñahui, quien le promete rehabilitarse de su anterior
derrota. Esta vez Rumi Ñahui decide emplear la astucia: se presenta ante
Ollantay cubierto de heridas y pretende que así lo ha tratado el nuevo Inca; de
esa manera se gana su confianza y aprovechando una fiesta nocturna, abre las
puertas de Ollantaytambo para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna
resistencia, logran capturar a Ollantay, a Orco Huarancca y a otros oficiales,
que son llevados al Cusco, ante la presencia de Túpac Yupanqui. Éste pregunta a
sus consejeros qué debería hacer con los rebeldes. El Huillac Uma, que siempre
hace de pacificador, pide clemencia; más Rumi Ñahui pide la muerte de ellos.
Túpac Yupanqui aprueba la pena capital; pero a último momento no solamente
perdona a los rebeldes, sino que les confiere puestos todavía más altos.
Ollantay es nombrado general mayor y lugarteniente del Inca en caso de ausencia
de éste por asuntos bélicos. Orco Huarancca es nombrado jefe del Antisuyo.
Pero Ollantay tendrá otra dicha más por recibir: su reencuentro con su amada
Cusi Coyllur. Ello ocurre en efecto, gracias a la casualidad: Ima Súmac, desde
su niñez valiente, ingresa al palacio imperial y se arrodilla ante la presencia
del Inca, pidiéndole piedad para su madre, encadenada en lo más recóndito del
Acllahuasi. Aunque por el momento no sabe de quién se trata, el Inca se
interesa por el asunto y junto con Ollantay se dirige al Acllahuasi, donde
encuentran a la mujer prisionera, que más que persona les parece un espectro
cubierto solo por su larga cabellera. Finalmente el Inca reconoce en ella a su
hermana (lo que es una bonita anagnórisis) de cuyos labios oye su penosa
historia. Entonces Túpac Yupanqui, magnánimo, la libera y allí mismo la desposa
con Ollantay, terminando así, con final feliz, el drama inca.
LA
PIEDRA DEL BRUJO
LA
LAGUNA VERDE
En el
departamento del Cusco; provincia de Espinar, se halla la laguna cuyo nombre es
comer Cocha (laguna verde).Dice que dentro de ella se encuentra el Diablo.
Una
mañana, se encontraban las ovejas de Don Ernesto a las orillas de la laguna
verde, de pronto, sin razón alguna, las ovejas corrieron hacia el lago, parecía
q se volvieron locas y se sumergieron en las profundas aguas. Al no soportar las
pérdidas de sus ovejas, Don Ernesto sin ningún temor fue en la oscura noche a
la laguna. De pronto se le apareció el Diablo, lo llevo dentro del lago en
donde tuvieron una larga conversación.
Saliendo
Don Ernesto del agua con la condición que multiplicaría la cantidad de sus
ovejas, vacas, etc. Solo si cumplía en pagarle cada año en el mes de febrero
con muertos, alimentos.
Durante
los años que pasaban, fue un hombre ambicioso q les arrebata a los humildes
campesinos sus terrenos; poco fue apoderándose de la mitad de la comunidad.
Al no
soportar el pueblo tanta injusticia y además sabiendo la relación que tenía con
el Diablo, decidieron sacrificarlo. Dos representantes del pueblo fueron a
buscarlo y lo hallaron en su casa, llevándolo luego a un lugar alejado Don
Ernesto pedía que no lo maten sin ninguna compasión lo dispararon causando su
muerte.
Al a
serle la autopsia correspondiente se halló en el cráneo dos cuernos que ya le
crecían y en la parte de la columna una cola.
LA UMA
Existen diferentes mitos andinos que tienen a mujeres como protagonistas, uno de aquellos es el Mito de la Uma. Uma, es una palabra quechua que traducida al español, se entiende como “Cabeza”, no obstante, el término “La Uma”, se utiliza además, para designar a la cabeza voladora, un ser mítico y nocturno, que tiene relación con las brujas de los andes.
Se dice que La Uma, es siempre una mujer joven que tiene la peculiaridad de tener los cabellos sueltos y muy largos. Para identificar a una Uma, es necesario saber que aquella no se deja visitar en ciertos días de la semana, cuando su cabeza se separa de su cuerpo y sale al campo buscando nuevas víctimas. Por lo general, los días en que la uma no puede ser visitada, es los martes y jueves, aunque hay quienes dicen que tampoco los viernes.
La Uma, prefiere como víctimas a hombres, especialmente jóvenes. Si la Uma (cabeza voladora) para por entre las piernas de su víctima, aquel morirá irremediablemente; se dice también que si el cuerpo de la Uma es destruido (Quemándole con sal el cuello cercenado), aquella se verá obligada a andar sin dirección esperando un hombre al cual adherirse y del cual vivir hasta que lo consuma totalmente.
Una forma, que según cuentan, es ideal para liberarse de la Uma, es pasando entre árboles espinosos a los que La Uma teme. Pasar por dichos árboles, si se tiene a una Uma pegada o persiguiéndolo, hará que sus cabellos se enreden en los espinos y quede atrapada hasta morir.
JARJACHAS
Las Jarjachas, son seres de la mitología andina que, a diferencia de los
condenados o almas en pena, son realmente personas vivas. Las jarcjachas,
físicamente, adoptan distintas formas, según las historias, aunque la más
popular es la de mitad hombre y mitad llama. Para que una persona se vuelva una
jarjacha, ha tenido que cometer un acto incestuoso.
Las Jarjachas, reciben este nombre, por el peculiar sonido que las identifica “jar-jar-jar” y que es la antesala de su ataque. Se cree que la Jarjacha es capaz de hipnotizar o atraer a su víctima para luego asesinarla.
Las Jarjachas, reciben este nombre, por el peculiar sonido que las identifica “jar-jar-jar” y que es la antesala de su ataque. Se cree que la Jarjacha es capaz de hipnotizar o atraer a su víctima para luego asesinarla.
En ciertas historias, se dice que la Jarjacha no es consciente de que lo es, ya
que la transformación se da durante la noche, y en horas del día es una persona
normal. También se dice, que en ciertos casos su fin no es asesinar, sino
simplemente asustar a los pobladores. Otro mito alrededor de las Jarjachas, es
su rasgo de inmortalidad, se piensa que las personas más viejas de una
población, cuya edad no puede revelarse, pueden ser unas jarjachas, ya que como
estas, nunca mueren por causas naturales.
En la costa, a las Jarjachas se las suele llamar “lloronas”, y suelen
caracterizarse por caminar bastante rápido, por lo que es casi imposible
atraparlas. Del mismo modo, estos seres, presentan como alas, y suelen vestir
siempre de negro.
El mito dice que es recomendable no enfrentarse solo a uno de estos seres, y
que si se los enfrenta, es mejor hacerlo en grupo y portando, entre sus
utensilios sogas de pelo de llama, crucifijos y armas de metal que asustan a la
Jarjacha. Los mitos de captura de Jarjachas en la costa, muestran que estas no
logran ser plenamente identificadas. En un caso local, me contaron hace poco,
que hace como veinte años los pobladores de la localidad donde vivo atraparon a
una “llorona” y la apalearon, al parecer, la llorona logró escapar, pero a
todos les pareció muy sospechoso, ver al día siguiente, a una de las mujeres
más viejas del distrito, llena de vendas.
Hace unos días me contaron algo que pasaba por el barrio
donde antes vivía, ahí les va la historia.
Se dice, que durante las noches, cuando el silencio colma
las calles, se oyen unos ruidos como de cadenas en los techos, además de como
si caminaran por sobre las casas. Cuando se oyen, todos están en sueño
profundo y son pocos los valientes que todavía se hallan despiertos y se
atreven a subir al tejado para saber de qué se trata. Me cuentan, que una
noche, el papá de una amiga se atrevió a subir porque el ruido no lo dejaba
dormir; para su sorpresa, se encontró que sobre su tejado, se elevaba una figura
humana, de espaldas, toda vestido de negro. El hombre tenía un arma, y amenazó
a la figura con ella, se dice que la figura volteó, y mostró el extraño rostro
de una mujer. El hombre asustado disparó su arma y la extraña mujer salió
volando de su techo.
Algunos creen que esta mujer es posiblemente una bruja, y
que no es la única que anda vagando por el barrio durante las noche. Otros
piensan que puede tratarse de una Qarqacha, un ser de la mitología andina que
se divide de su cuerpo humano durante las noches, para pagar sus culpas
incestuosas.
EL NIÑO COMPADRITO
La leyenda del Niño del Cusco, o niño compadrito, es objeto de culto en Perú. Se trata de una momia de 50 centímetros, envuelta en un manto con filigranas doradas y rematada por un cráneo. El siniestro cráneo posee ojos de vidrio pintados de celeste, una peluca y una corona de plata. Los curas católicos aseguran que el cráneo no es de un humano sino de un simio y que la corona es de latón. Una figura que produce escalofrios. Algo que inspira terror como todo lo que se relaciona con lo diabólico, según la descripción que hizo el padre Jorge Huaman, desde el púlpito de la Iglesia de la Merced.
Los martes y los viernes que es cuando se le rinde culto, alrededor de 400 personas le llevan las más diversas ofrendas caramelos, billetes, cirios, flores, joyas, para que atienda a sus pedidos, algunos de los cuales es la muerte de sus enemigos.
Dicen que El Niño solo habla en sueños. Según la leyenda, el cráneo y el esqueleto pertenecen al hijo de un malvado virrey español y de una bondadosa princesa incaica, de ahí su facultad de hacer el mal o el bien.
Fieles durante el culto al Niño Compadrito o Niño de Cusco
En 1975, monseñor Luís Vallejos, obispo de Cusco prohibió el culto aduciendo que fomentaba y pertenecía la oscuridad. La imagen fue trasladada a un escondite cerca del pueblo de Huayllabamba, al sur de Machu Picchu, donde se le siguió venerando de forma clandestina.
El accidente automovilístico en que perdió la vida monseñor Vallejos, en 1982, fue visto como una venganza divina y el Niño Compadrito ganó miles de nuevos adeptos, incluso entre la gente ilustrada.
El culto al Niño Compadrito se remonta a la época del Virreinato, cuando los españoles dominaban el antiguo imperio de los incas. Documentalistas argentinos que realizaron un video del caso, cuentan que durante las filmaciones las cámaras dejaban de filmar, y un corte de luz afectó la zona en los alrededores. Más que odiarlo y combatirlo, el niño compadrito debe ser tratado con respeto, ya que según cuentan los creyentes sus poderes han sido probados varias veces.
La amenaza de que los idólatras se consumirán en el infierno no provoca la menor impresión entre aquellos que le atribuyen al Niño compadrito o niño de Cusco el poder de sanar a los desahuciados o de provocar la muerte a sus enemigos.
Cuatro cuadras de la Plaza de Armas del Cusco, exactamente en la calle Shapy, se ubica una casona de tres pisos, silenciosa y abandonada. Según los vecinos, desde hace 70 años, nadie habita este lugar.
La casa construida con base de piedras, a la usanza europea, habría pertenecido a un grupo de extranjeros, que mandó a edificar la vivienda con un tercero; sin embargo, debido a la falta de vigas y columnas no pudieron ocuparla.
Por referencia de la periodista cusqueña, Estela Bocangel (cuando aún estaba en vida) se sabe, que en este lugar, una mujer fue asesinada por su amante.
La historia cuenta que ellos se habían introducido en este local para intercambiar besos y caricias, y luego de discutir por celos, el hombre la asesinó a golpes.
A la fecha, nadie conoce la identidad del agresor, sin embargo algunos vecinos antiguos de la zona, señalan que en las noches de luna, el alma de ella se pasea por el silencioso inmueble.
“Hace 40 años, la vivienda ya existía, por referencia de una anciana (…)”, relata Víctor Mestas, administrador del hostal Palacio Real, ubicado al frente de la casona misteriosa.
Precisó que esta casa, construida al estilo europeo, nunca fue utilizada totalmente, salvó el primer piso, por la falta de estructuras de fierro y cemento adecuadas”, comenta.
Dijo además que en los años venideros, los comerciantes y hasta las integrantes del Comité del Vaso de Leche llegaron a esta vivienda para preparar sus desayunos en las mañanas, pues nadie se quedaba por miedo.
Las fantasmas del lugar
Otro vecino, el abogado Carlos Romero, no niega ni afirma la existencia de fantasmas, pero sostiene que hasta la fecha no puede edificarse nada en esta parte del Cusco, por las complicaciones legales del terreno.
Se tejen muchas versiones pero nadie se atreve a desmentir lo dicho por Estela Bocangel.
Algunos antropólogos del Cusco, como Rossano Calvo, señalan que escucharon la historia de un asesinato que se habría producido en el lugar, sin embargo, comenta que muchas veces la cultura popular en las sociedades, al no encontrar explicaciones a temas misteriosos, tejen sus propias historias tratando de esclarecer los hechos.
LA ASAMBLEA DE LOS SANTOS EN LA CATEDRAL
EL NIÑO COMPADRITO
La leyenda del Niño del Cusco, o niño compadrito, es objeto de culto en Perú. Se trata de una momia de 50 centímetros, envuelta en un manto con filigranas doradas y rematada por un cráneo. El siniestro cráneo posee ojos de vidrio pintados de celeste, una peluca y una corona de plata. Los curas católicos aseguran que el cráneo no es de un humano sino de un simio y que la corona es de latón. Una figura que produce escalofrios. Algo que inspira terror como todo lo que se relaciona con lo diabólico, según la descripción que hizo el padre Jorge Huaman, desde el púlpito de la Iglesia de la Merced.
Los martes y los viernes que es cuando se le rinde culto, alrededor de 400 personas le llevan las más diversas ofrendas caramelos, billetes, cirios, flores, joyas, para que atienda a sus pedidos, algunos de los cuales es la muerte de sus enemigos.
Dicen que El Niño solo habla en sueños. Según la leyenda, el cráneo y el esqueleto pertenecen al hijo de un malvado virrey español y de una bondadosa princesa incaica, de ahí su facultad de hacer el mal o el bien.
Fieles durante el culto al Niño Compadrito o Niño de Cusco
En 1975, monseñor Luís Vallejos, obispo de Cusco prohibió el culto aduciendo que fomentaba y pertenecía la oscuridad. La imagen fue trasladada a un escondite cerca del pueblo de Huayllabamba, al sur de Machu Picchu, donde se le siguió venerando de forma clandestina.
El accidente automovilístico en que perdió la vida monseñor Vallejos, en 1982, fue visto como una venganza divina y el Niño Compadrito ganó miles de nuevos adeptos, incluso entre la gente ilustrada.
El culto al Niño Compadrito se remonta a la época del Virreinato, cuando los españoles dominaban el antiguo imperio de los incas. Documentalistas argentinos que realizaron un video del caso, cuentan que durante las filmaciones las cámaras dejaban de filmar, y un corte de luz afectó la zona en los alrededores. Más que odiarlo y combatirlo, el niño compadrito debe ser tratado con respeto, ya que según cuentan los creyentes sus poderes han sido probados varias veces.
La amenaza de que los idólatras se consumirán en el infierno no provoca la menor impresión entre aquellos que le atribuyen al Niño compadrito o niño de Cusco el poder de sanar a los desahuciados o de provocar la muerte a sus enemigos.
LA CASA EMBRUJADA DE SAPHY
Cuatro cuadras de la Plaza de Armas del Cusco, exactamente en la calle Shapy, se ubica una casona de tres pisos, silenciosa y abandonada. Según los vecinos, desde hace 70 años, nadie habita este lugar.
La casa construida con base de piedras, a la usanza europea, habría pertenecido a un grupo de extranjeros, que mandó a edificar la vivienda con un tercero; sin embargo, debido a la falta de vigas y columnas no pudieron ocuparla.
Por referencia de la periodista cusqueña, Estela Bocangel (cuando aún estaba en vida) se sabe, que en este lugar, una mujer fue asesinada por su amante.
La historia cuenta que ellos se habían introducido en este local para intercambiar besos y caricias, y luego de discutir por celos, el hombre la asesinó a golpes.
A la fecha, nadie conoce la identidad del agresor, sin embargo algunos vecinos antiguos de la zona, señalan que en las noches de luna, el alma de ella se pasea por el silencioso inmueble.
“Hace 40 años, la vivienda ya existía, por referencia de una anciana (…)”, relata Víctor Mestas, administrador del hostal Palacio Real, ubicado al frente de la casona misteriosa.
Precisó que esta casa, construida al estilo europeo, nunca fue utilizada totalmente, salvó el primer piso, por la falta de estructuras de fierro y cemento adecuadas”, comenta.
Dijo además que en los años venideros, los comerciantes y hasta las integrantes del Comité del Vaso de Leche llegaron a esta vivienda para preparar sus desayunos en las mañanas, pues nadie se quedaba por miedo.
Las fantasmas del lugar
Otro vecino, el abogado Carlos Romero, no niega ni afirma la existencia de fantasmas, pero sostiene que hasta la fecha no puede edificarse nada en esta parte del Cusco, por las complicaciones legales del terreno.
Se tejen muchas versiones pero nadie se atreve a desmentir lo dicho por Estela Bocangel.
Algunos antropólogos del Cusco, como Rossano Calvo, señalan que escucharon la historia de un asesinato que se habría producido en el lugar, sin embargo, comenta que muchas veces la cultura popular en las sociedades, al no encontrar explicaciones a temas misteriosos, tejen sus propias historias tratando de esclarecer los hechos.
Hace años en nuestra ciudad del Cusco se hablaba de que en Corpus
Christie los santos y vírgenes sostenían una asamblea obstando figuras humanas,
cuenta que dos muchachos se atrevieron a
desafiar los peligros y misterios del más allá, pasando la noche víspera de la
noche de Corpus Christie. Uno de ellos era Pedro Huamán, ayudante del san
cristal y José Presierra, amigo. ¿Qué fue lo que paso esa noche? Escuchen el
audio.
https://www.youtube.com/watch?v=RL1HcRxUenE
MARÍA ANGOLA
Dos hermanos venían a Cusco, María y Mariano, ambos hicieron una apuesta
para ver quién llegaba primero a la gran ciudad y cuando eso sucediera debería
dar un grito de júbilo en señal de triunfo; el perdedor quedaría sometido a la
voluntad del vencedor. María llegó primero y cantó a gran voz, su hermano
Mariano que se encontraba por Urcos al escucharla se arrojó a la laguna cercana
al pueblo; se dice que en algunas noches de luna se oye a Mariano convertido en
campana cantar desde el fondo de la laguna.